BIENVENIDOS...

A ESTE PORTAL DE INFORMACIÓN PERIODÍSTICA...

lunes, 3 de noviembre de 2025


 

¡ Alvarado reconoce a la portera de la selección nacional Valentina Murrieta ! 



Alvarado, Ver.- En esta ciudad, crece la euforia por la actuación de la portera de la Selección Mexicana Valentina Murrieta, quién paró tres tiros penales ante la selección de Italia, logrando el pase a semifinales, en el mundial sub 17 que se juega en Marruecos.

     El ayuntamiento de Alvarado que preside la Maestra Lizzette Alvarez Vera reconoció la actuación de la portera, hija prodiga de Alvarado, titulando en sus redes sociales "Alvaradeña, la portera heroína de la selección nacional ¡Orgullo alvaradeño en el Mundial Sub-17 Femenil!"

    Y felicitó a la portera mexicana de la siguiente manera: 

     El H. Ayuntamiento de Alvarado felicita con gran orgullo a Valentina Murrieta Ortiz, talentosa portera alvaradeña que ha destacado con la Selección Mexicana Femenil Sub-17 en la Copa Mundial de la categoría celebrada en Marruecos.

     Con una sobresaliente actuación bajo los tres postes, Valentina fue pieza clave en la victoria de México frente a Italia, al detener tres penales y guiar al representativo nacional hacia las semifinales del torneo.

     Su entrega, talento y determinación son ejemplo del espíritu y la grandeza de nuestra juventud alvaradeña.

     ¡Enhorabuena, Valentina!

Alvarado y todo México celebran tu esfuerzo y tu pasión por el fútbol. 

El Otro Café Politico...


      El otro café político 

     Por Jesús Vásquez Pino 


El asesinato del Alcalde de Uruapan Michoacán Carlos Manzo da muestras de la inseguridad y la falta de ley en territorio mexicano. Tenía  mucha seguridad  del gobierno de Claudia Sheinbaum y aún así fue asesinado. 


Como se ha venido explicando éstos días en todos los medios de comunicación, el Alcalde Carlos Manzo  tenía un estilo propio: hablar de frente para señalar la inseguridad, la falta de oportunidades y que muchos como el gobernador de su estado tenía lazos con el crimen organizado. 


Él participó en  Morena en el pasado, donde fue criticado por sus propios compañeros, lo que provocó que buscara la Alcaldía de manera independiente y ganó en Uruapan donde gozaba del cariño de su pueblo. 


Existen videos, donde convocaba a las madres de familia a reuniones de seguridad municipal, a quiénes les pedía que no fueran "conchudas", que cuidaran a sus hijos y que no fueran enlistados por el crimen organizado y estuvieran al pendiente de cómo se movilizaban y a dónde andaban. 


El Gobierno federal de la presidenta Claudia, ahora explicó que tenía 14 elementos federales al resguardo de ésta autoridad municipal, que nunca se le dejó solo, que gozaba de la protección. 


A su vez el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla de Michoacán negó amenazas contra el Alcalde Manzo y  sabía de sus críticas hacia su mandato, existían serias diferencias para gobernar. 


Los mexicanos están hartos de los constantes asesinatos de civiles, de políticos, de gente inocente de todo el territorio nacional. 


Los mecanismos de protección y de seguridad en México no funcionan, no están operando como debería de ser y el crimen organizado sigue haciendo de las suyas. 


Ojalá existieran más Alcaldes que en abierto, de manera directa señalen lo que Carlos Manzo hizo: hablar de la inseguridad, de los lazos de los criminales con los políticos.  


Seguimos gozando de mala imagen en el exterior, inclusive en los Estados Unidos siguen alertando a sus connacionales qué entidades de México ya no visiten, igual que carreteras no transitar por su propia seguridad.  


Primero fue Sinaloa, donde aún   no termina la guerra de mexicanos contra el ejército, contra el Gobierno federal, ahora Michoacán se ve inmerso en más inseguridad y más crímenes, más sangre derramada. 


México cierra el 2025 con una etapa muy difícil, con más asesinatos, menos crecimiento económico, mucha inseguridad y más entidades que no tienen seguridad. Es todo.

Articulista invitado: Carlos Miguel Acosta Bravo


 

IMPRONTA


La politización de la impartición de justicia en México


Escribe Carlos Miguel Acosta Bravo


3-11-2025

El señalamiento por parte de CEOs de empresas estadounidenses sobre una posible politización en la impartición de justicia en México, tras la reciente reforma al Poder Judicial, genera diversas iniciativas de incertidumbre para los inversionistas extranjeros y puede influir en la renegociación del TMEC en 2026.

El impacto en la inversión extranjera y la percepción de riesgo diversos de parte de CEOs estadounidenses, agrupados en la Business Roundtable, han expresado su preocupación por la posible pérdida de independencia del Poder Judicial en México, atribuyéndola a cambios regulatorios y reformas que llevan a una mayor politización de los jueces y magistrados. Esto aumenta la percepción de inseguridad jurídica, ya que los inversionistas temen que las decisiones del sistema judicial puedan estar sujetas a presiones políticas, afectando la protección de sus inversiones y contratos internacionales.

La incertidumbre deriva principalmente de la posible erosión del Estado de Derecho, lo cual eleva los costos de transacción y aumenta la probabilidad de resoluciones arbitrarias o inconsistentes, comprometiendo así la confianza en la estabilidad del marco jurídico mexicano. La percepción de que las reformas podrían hacer vulnerables los arbitrajes y mecanismos de resolución de controversias también preocupa a los inversionistas extranjeros que consideran estos factores para sus decisiones de inversión.

La presión internacional y el proceso actual de renegociación del TMEC, en un escenario donde Estados Unidos percibe un debilitamiento en la independencia judicial de México, es probable que exija garantías adicionales para proteger sus inversiones en futuras revisiones del TMEC, especialmente en 2026, cuando entrará de lleno la  renegociación de dicho tratado. Los CEOs y sectores empresariales estadounidenses han pedido al gobierno de Donald Trump que presione para fortalecer los mecanismos de protección, como el fortalecimiento del mecanismo de solución de controversias, específicamente el ISDS (que se aplica para inversiones Estado-Inversiones), a fin de mitigar los riesgos relacionados con la politización del Poder Judicial mexicano.

Además, la tendencia hacia la politización y las posibles modificaciones en las normas regulatorias pueden afectar la percepción de México como un destino confiable para inversiones, además de poner en riesgo la ratificación y continuidad del TMEC y la posibilidad real para que se convierta en un acuerdo bilateral que pondría aún en mayor fragilidad el intercambio comercial con EU. La incertidumbre sobre la estabilidad jurídica también puede hacer que las empresas opten por reubicaciones o diversificación de sus cadenas de suministro como ya ha venido sucediendo, afectando las oportunidades de nearshoring y la confianza en el cumplimiento de las obligaciones del tratado.

En síntesis, las declaraciones de CEOs estadounidenses respecto a la politización del sistema judicial en México aumentan la incertidumbre para los inversionistas extranjeros, lo cual puede traducirse en mayor cautela, menor flujo de inversión y presión para fortalecer los mecanismos de protección en el TMEC, con miras a preservar la estabilidad del comercio y la inversión en la región en 2026.

Ante este escenario cabe la pregunta: Qué medidas puede tomar México para recuperar confianza de inversores? México puede implementar varias medidas para recuperar y fortalecer la confianza de los inversionistas extranjeros, asegurando un marco legal estable, transparente y predecible. A continuación, se presentan algunas principales acciones recomendadas.

Fortalecimiento del Estado de Derecho y independencia judicial, el país debe asegurar la autonomía e independencia del Poder Judicial, promoviendo reformas que garanticen decisiones basadas únicamente en la ley y no en presiones políticas. La institucionalización de mecanismos de supervisión y rendición de cuentas permitirá reducir percepciones de politización y arbitrariedad, fortaleciendo la percepción de justicia y legalidad. Hay muchas decisiones que están tomando los ejecutivos locales que dejan muy mal parado al poder judicial, pues se someten a sus decisiones y no están garantizando el estado derecho en general, en especial en el campo laboral que es muy sensible para los estadounidenses, pues es una señal que leen de que a ellos podría también afectarles.

Se sugiere también reforzar mecanismos de protección a la inversión,  es crucial consolidar y fortalecer los mecanismos internacionales y nacionales para la protección de inversiones, como el arbitraje internacional, con pleno y estricto apego a derecho y en especial en  los tribunales especializados en resolver controversias en materia de inversión. Además, mejorar los acuerdos bilaterales y multilaterales que brinden garantías claras y eficaces para los inversionistas, además de transparentar los procedimientos, aumentará la confianza en la estabilidad jurídica.

Transparencia y lucha contra la corrupción Implementar políticas firmes contra la corrupción y promover la transparencia en la administración pública es fundamental para mejorar la percepción de seguridad jurídica, y no girar instrucciones a dependencias y organismos a no acatar laudos ni reinstalaciones, que ponen en riesgo y entredicho insisto el estado de derecho que tanto preocupa a inversionistas, especialmente a los estadounidenses. La adopción de plataformas digitales de acceso público a información, que se ha estado debilitando con la desaparición del INAI así como  auditorías y supervisiones independientes, generan mayor confianza en las instituciones mexicanas.

Fomentar un entorno económico estable y predecible para así mantener políticas macroeconómicas responsables, con control inflacionario y estabilidad fiscal, contribuye a crear un ambiente favorable para la inversión. Asimismo, promover reformas estructurales que faciliten la actividad empresarial y reduzcan obstáculos regulatorios es clave para atraer y retener inversión extranjera.

El gobierno y las instituciones mexicanas deben establecer canales efectivos de diálogo con los inversionistas, incluyendo mesas de trabajo y consulta previa en donde realmente escuchen, recojan y modifiquen  para atender sus inquietudes y garantizar la coherencia, congruencia y responsabilidad  en las políticas públicas, y no sean solo diálogos protocolarios que no se traduzcan en marcos normativos legales reales. Además, comunicar de manera transparente las acciones tomadas y los logros en materia de confianza jurídica ayudarán a mejorar la percepción internacional.

Una recomendación adicional es implementar un plan integral de mejora en la seguridad y justicia. Hechos como el reciente homicidio del alcalde de Uruapan, Michoacán Carlos Manzo no contribuye a dar certeza y confianza a inversionistas. Se debe hacer  con énfasis en la protección de derechos de inversión y en la reducción de la percepción de inseguridad del país, y esto reforzará la reputación de México como destino confiable para la inversión extranjera.

Estas acciones, si se coordinan y aplican de manera consistente, ayudarán a recuperar la confianza de los inversores y a consolidar un entorno económico más estable y atractivo para las inversiones nacionales e internacionales.

Comente u opine a:

cacostabravo@yahoo.com.mx


*Maestro en comunicación por la Universidad Iberoamericana, de la cual formó parte del cuerpo académico de la Licenciatura en comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús norte de CDMX.

Articulista invitado: Miguel Valera


 

Escribe Miguel Valera 


CONTRASEÑAS


+ Jesús Fomperoza Torres le queda a deber a los ciudadanos de Tuxpan.

+ Echa por la borda el gran trabajo realizado por José Manuel Pozos Castro. 

+ Cambio de nómina municipal de Banorte a Inbursa, la estrategia del jibarito. 

+ Román Moreno Hernández, líder de MC en Xalapa, fanfarroneando en Toronto.


Miguel Valera


Cuando rindió protesta el 08 de noviembre de 2024, todos en Tuxpan pensaron que el doctor Jesús Fomperoza Torres cerraría a tambor batiente el gran trabajo hasta ese momento realizado por José Manuel Pozos Castro, quien hombre de todas las confianzas de la gobernadora Rocío Nahle García había sido llamado a encargarse de la política interna de Veracruz desde la Subsecretaría de gobierno.


Aunque Pozos Castro, con una gran experiencia en materia de seguridad, —lo entrevisté en varias ocasiones cuando fue titular del Centro Estatal de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo, hace ya muchos años— tenía todo el perfil para dirigir esa dependencia, la mandataria veracruzana pensó quizá en su capacidad de diálogo, de negociación, de conciliación, para atender a los veracruzanos desde la Subsecretaría de Gobierno, en donde cerrará el año.


“Esta noche —dijo aquel 08 de noviembre— dejo en muy buenas manos el destino del gobierno de Tuxpan. Felicito al Dr. Jesús Fomperoza Torres y le deseo el mayor de los éxitos en esta encomienda”, indicó. Con el paso de los meses, el subsecretario de Gobierno se daría cuenta que se equivocó y que el cierre del cuatrienio sería un desastre, un retroceso que tendrá que componer su alfil, el presidente municipal electo Daniel Cortina Martínez, si no es que también echa el gato a retozar.


Tuxpan venía bien. En el “puerto de los bellos atardeceres” la entonces candidata presidencial y gubernamental, Claudia Sheinbaum Pardo y Rocío Nahle García, respectivamente, estuvieron seis veces. Ahí, en la cercanía, en cenas privadas, la que sería la mandataria nacional le comentó a José Manuel Pozos Castro que se construiría un Parque Industrial que ya en su mandato se concretaría en el “Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar de Tuxpan, Veracruz”.


En los últimos meses Tuxpan dejó de ser noticia, como venía en el gobierno de Pozos Castro en materia de saneamiento, en el tema de la solución de agua potable o de la iluminación de su malecón. “Vamos a invertir 560 millones de pesos para solucionar el problema del agua”, me dijo en una entrevista. Todo se fue al traste con el gobierno de Jesús Fomperoza Torres. 


En la pasada contingencia por las fuertes lluvias, el notición se lo llevó el restaurante flotante “El Atracadero”, que por el río llegó al mar y encalló en Coatzacoalcos, atrayendo el reflector local, nacional e internacional. De las acciones de saneamiento, de la atención a la población por parte del alcalde  Jesús Fomperoza Torres nadie habla, porque el hombre se escondió y fue el propio subsecretario de gobierno, enviado por la gobernadora Rocío Nahle, quien ha tenido que operar en toda la región, para atender a los damnificados.


Además de los muchos proyectos inconclusos que la administración interina del doctor Jesús Fomperoza Torres dejará, se sabe que la acción más reciente, que huele a corrupción, es la indicación de cambiar la nómina de los empleados municipal de Banorte a Inbursa. A pesar de la oposición del área jurídica y de la Tesorería, la instrucción fue contundente: que se proceda. En esta operación, nos cuentan, que dejará ganancias millonarias, está involucrado el ex alcalde panista Juan Antonio Aguilar Mancha.


Mientras la ciudadanía sigue abandonada, sin atención básica en la contingencia reciente, la administración municipal entrega nuevas plazas, da beneficios al círculo cercano, se lleva lo que pueda. El primer edil de Tuxpan se queja, casi lloroso, que “no hay dinero” y que el pueblo tiene que esperar, echándole la bolita el edil electo, Daniel Cortina Martínez. ¡Qué manera de pasar a la historia! 


Como bien lo escribió el compositor puertorriqueño, Rafael Hernández, en aquella emblemática canción “Lamento Borincano”, el primer edil de Tuxpan saldrá “loco de contento con su cargamento”. Llevará, en su pensamiento, “todo un mundo lleno de felicidad… piensa remediar la situación del hogar que es toda su ilusión”. Y a diferencia del personaje musical, que regresó llorando porque no pudo vender nada, nuestro personaje tuxpeño de marras está vendiendo todo lo que puede, porque total, el pueblo bueno y sabio aguanta y ya vendrán otros para arreglar lo que huele a podrido en Dinamarca.


En una segunda entrega les contaremos sobre el tema de seguridad pública en este municipio, quién manda en realidad y por instrucciones de quién la policía municipal está “cobrando piso”, con el apoyo de Comercio y Tránsito, como se viralizó recientemente con unos comerciantes de flores. La historia está muy cañona. 


El Taquero en Toronto, Canadá


Investido recientemente como coordinador de la Comisión Operativa Municipal de Xalapa del partido Movimiento Ciudadano, Román Moreno Hernández hace en redes sociales lo que más le gusta: fanfarronear. Así, en su cuenta de Facebook se muestra en el estadio Rogers Center, en Toronto, Ontario, Canadá, disfrutando de la Serie Mundial en donde los Dodgers de Los Ángeles vencieron 5-4 a los Blue Jays de Toronto, en un juego que se fue a 11 entradas.


“Desde el hermoso estadio de Toronto Blue Jays, Séptimo y definitivo confirmó, hoy ganan Los Angeles Dodgers. Todo listo, Play Ball”, pronosticó, mostrando fotografías de su dolce vita, al lado de la Torre CN, en el estadio que se encuentra muy cerca del lago Ontario.


El neo político emecista poblano, con una meteórica carrera empresarial, hace lo que mejor le sale, fanfarronear. Para ser, escribió el filósofo griego Plutarco —ahora mismo leo Cómo sacar provecho de los enemigos, un librito de Siruela—, antes de que la frase la hiciera famosa Julio César, que “la mujer del César no sólo debe serlo, sino parecerlo”. ¿Cómo hacer sentir la solidaridad con los más necesitados, desde mesas bien provistas? Difícil, sobre todo cuando el enemigo somos nosotros mismos. Tan tan.  


@MValeraH