BIENVENIDOS...

A ESTE PORTAL DE INFORMACIÓN PERIODÍSTICA...

lunes, 3 de noviembre de 2025

Articulista invitado: Carlos Miguel Acosta Bravo


 

IMPRONTA


La politización de la impartición de justicia en México


Escribe Carlos Miguel Acosta Bravo


3-11-2025

El señalamiento por parte de CEOs de empresas estadounidenses sobre una posible politización en la impartición de justicia en México, tras la reciente reforma al Poder Judicial, genera diversas iniciativas de incertidumbre para los inversionistas extranjeros y puede influir en la renegociación del TMEC en 2026.

El impacto en la inversión extranjera y la percepción de riesgo diversos de parte de CEOs estadounidenses, agrupados en la Business Roundtable, han expresado su preocupación por la posible pérdida de independencia del Poder Judicial en México, atribuyéndola a cambios regulatorios y reformas que llevan a una mayor politización de los jueces y magistrados. Esto aumenta la percepción de inseguridad jurídica, ya que los inversionistas temen que las decisiones del sistema judicial puedan estar sujetas a presiones políticas, afectando la protección de sus inversiones y contratos internacionales.

La incertidumbre deriva principalmente de la posible erosión del Estado de Derecho, lo cual eleva los costos de transacción y aumenta la probabilidad de resoluciones arbitrarias o inconsistentes, comprometiendo así la confianza en la estabilidad del marco jurídico mexicano. La percepción de que las reformas podrían hacer vulnerables los arbitrajes y mecanismos de resolución de controversias también preocupa a los inversionistas extranjeros que consideran estos factores para sus decisiones de inversión.

La presión internacional y el proceso actual de renegociación del TMEC, en un escenario donde Estados Unidos percibe un debilitamiento en la independencia judicial de México, es probable que exija garantías adicionales para proteger sus inversiones en futuras revisiones del TMEC, especialmente en 2026, cuando entrará de lleno la  renegociación de dicho tratado. Los CEOs y sectores empresariales estadounidenses han pedido al gobierno de Donald Trump que presione para fortalecer los mecanismos de protección, como el fortalecimiento del mecanismo de solución de controversias, específicamente el ISDS (que se aplica para inversiones Estado-Inversiones), a fin de mitigar los riesgos relacionados con la politización del Poder Judicial mexicano.

Además, la tendencia hacia la politización y las posibles modificaciones en las normas regulatorias pueden afectar la percepción de México como un destino confiable para inversiones, además de poner en riesgo la ratificación y continuidad del TMEC y la posibilidad real para que se convierta en un acuerdo bilateral que pondría aún en mayor fragilidad el intercambio comercial con EU. La incertidumbre sobre la estabilidad jurídica también puede hacer que las empresas opten por reubicaciones o diversificación de sus cadenas de suministro como ya ha venido sucediendo, afectando las oportunidades de nearshoring y la confianza en el cumplimiento de las obligaciones del tratado.

En síntesis, las declaraciones de CEOs estadounidenses respecto a la politización del sistema judicial en México aumentan la incertidumbre para los inversionistas extranjeros, lo cual puede traducirse en mayor cautela, menor flujo de inversión y presión para fortalecer los mecanismos de protección en el TMEC, con miras a preservar la estabilidad del comercio y la inversión en la región en 2026.

Ante este escenario cabe la pregunta: Qué medidas puede tomar México para recuperar confianza de inversores? México puede implementar varias medidas para recuperar y fortalecer la confianza de los inversionistas extranjeros, asegurando un marco legal estable, transparente y predecible. A continuación, se presentan algunas principales acciones recomendadas.

Fortalecimiento del Estado de Derecho y independencia judicial, el país debe asegurar la autonomía e independencia del Poder Judicial, promoviendo reformas que garanticen decisiones basadas únicamente en la ley y no en presiones políticas. La institucionalización de mecanismos de supervisión y rendición de cuentas permitirá reducir percepciones de politización y arbitrariedad, fortaleciendo la percepción de justicia y legalidad. Hay muchas decisiones que están tomando los ejecutivos locales que dejan muy mal parado al poder judicial, pues se someten a sus decisiones y no están garantizando el estado derecho en general, en especial en el campo laboral que es muy sensible para los estadounidenses, pues es una señal que leen de que a ellos podría también afectarles.

Se sugiere también reforzar mecanismos de protección a la inversión,  es crucial consolidar y fortalecer los mecanismos internacionales y nacionales para la protección de inversiones, como el arbitraje internacional, con pleno y estricto apego a derecho y en especial en  los tribunales especializados en resolver controversias en materia de inversión. Además, mejorar los acuerdos bilaterales y multilaterales que brinden garantías claras y eficaces para los inversionistas, además de transparentar los procedimientos, aumentará la confianza en la estabilidad jurídica.

Transparencia y lucha contra la corrupción Implementar políticas firmes contra la corrupción y promover la transparencia en la administración pública es fundamental para mejorar la percepción de seguridad jurídica, y no girar instrucciones a dependencias y organismos a no acatar laudos ni reinstalaciones, que ponen en riesgo y entredicho insisto el estado de derecho que tanto preocupa a inversionistas, especialmente a los estadounidenses. La adopción de plataformas digitales de acceso público a información, que se ha estado debilitando con la desaparición del INAI así como  auditorías y supervisiones independientes, generan mayor confianza en las instituciones mexicanas.

Fomentar un entorno económico estable y predecible para así mantener políticas macroeconómicas responsables, con control inflacionario y estabilidad fiscal, contribuye a crear un ambiente favorable para la inversión. Asimismo, promover reformas estructurales que faciliten la actividad empresarial y reduzcan obstáculos regulatorios es clave para atraer y retener inversión extranjera.

El gobierno y las instituciones mexicanas deben establecer canales efectivos de diálogo con los inversionistas, incluyendo mesas de trabajo y consulta previa en donde realmente escuchen, recojan y modifiquen  para atender sus inquietudes y garantizar la coherencia, congruencia y responsabilidad  en las políticas públicas, y no sean solo diálogos protocolarios que no se traduzcan en marcos normativos legales reales. Además, comunicar de manera transparente las acciones tomadas y los logros en materia de confianza jurídica ayudarán a mejorar la percepción internacional.

Una recomendación adicional es implementar un plan integral de mejora en la seguridad y justicia. Hechos como el reciente homicidio del alcalde de Uruapan, Michoacán Carlos Manzo no contribuye a dar certeza y confianza a inversionistas. Se debe hacer  con énfasis en la protección de derechos de inversión y en la reducción de la percepción de inseguridad del país, y esto reforzará la reputación de México como destino confiable para la inversión extranjera.

Estas acciones, si se coordinan y aplican de manera consistente, ayudarán a recuperar la confianza de los inversores y a consolidar un entorno económico más estable y atractivo para las inversiones nacionales e internacionales.

Comente u opine a:

cacostabravo@yahoo.com.mx


*Maestro en comunicación por la Universidad Iberoamericana, de la cual formó parte del cuerpo académico de la Licenciatura en comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús norte de CDMX.

No hay comentarios:

Publicar un comentario